MIRAD LO QUE PUEDE PASAR CON UNA BOLSA DE PLÁSTICO



RECICLAD, POR FAVOR, RECICLAD!!!!! ES LO MÍNIMO!!!

Mario y las orcas.

Como dice Mario: nos lo hemos pasado muy bien, hemos disfrutado, nos hemos reído, hemos aprendido, hemos visto también muchos delfines... nos vemos en la próxima que ya no sé cuándo será pero seguro que nos lo vamos a pasar igual de bien. Hasta luego, chicos.

.... Mario, amigo del alma...





OSO POLAR. TERMÓMETRO DE NUESTRO FUTURO.




El oso polar, el mayor carnívoro terrestre, símbolo del Ártico para todos nosotros. En lengua inuit, Nanuk, el Gran Trotamundos. Hoy se ha convertido en una de las 10 especies más amenazadas de extinción del planeta. Y en el icono del cambio climático.

La población de osos polares se ha reducido un 22% en 20 años. Hoy quedan unos 25.000 que viven en Alaska, Groenlandia, Noruega y Rusia, y sobre todo Canadá, que cuenta con el 60% de la población total. Se espera que en 35-50 años, se reduzca la población de oso polar actual un 30% más debido a la destrucción de su hábitat por el calentamiento global. En los 60 y 70 el mayor peligro era la caza. En 1973, URSS, EEUU, Noruega, Dinamarca y Canadá firmaron un acuerdo sobre la conservación del oso polar que prohibía su caza ilegal y fomentaba medidas de protección. Parece que tuvo éxito aunque hubo mucho furtivismo en los ´90. Ahora es la contaminación, el furtivismo y sobre todo el cambio climático.

Y es que en cuestión de décadas puede desaparecer el Ártico, por primera vez en, por lo menos, 7000 años. la disminución de los hielos no tiene precedentes. La contracción del hielo marino se ha acercado este año 2011 al nivel más bajo que se alcanzó en 2007 de 4.1 millones de km2. Puede que en el verano de 2020 ya no haya hielo.

Los osos ya lo están viviendo. Hemos sabido que una osa polar nadó 9 días sin descanso en busca de alimento en el mar de Beaufort, en Alaska. 687 km de aguas heladas (de 2º a 6º C) y 232 horas ¡sin parar de nadar!. Entonces, encontró un bloque de hielo flotante para descansar. Este seguimiento fue realizado por investigadores del Servicio Geológico de EEUU. La osa fue seguida por GPS durante un año. Perdió a su cachorro y el 22% de su grasa corporal. Un estudio realizado con collares GPS satelitales ha evidenciado que a menudo las osas se ven obligadas a recorrer 600 km a nado en las aguas árticas. El 45% de sus cachorros mueren en la terrible travesía.

Y es que el hielo ártico ha disminuido batiendo récords. En septiembre de 2011, ha disminuido 4.240 km2. El mejor hábitat para el oso polar es donde la capa de hielo es más delgada, junto a la plataforma continental. Allí, las focas hacen agujeros en el hielo para respirar y los osos las capturan cuando suben. Pero esta capa de hielo está desapareciendo a pasos agigantados. Cientos de kilómetros de hielo se convirtieron en agua.

Desde 2007, el hielo del océano ártico se ha reducido desde 14 millones de km2 a un mínimo de casi 4 millones de km2. La disminución de hielo de Spitsbergen hace que los osos polares no puedan cazar focas y les obliga a alimentarse de huevos y pollos de barnacla cariblanca (que está en peligro de extinción). Estamos asistiendo al dramático espectáculo de dos especies amenazadas enfrentándose para sobrevivir. En las observaciones que se hicieron, un solo oso y en una sola incursión, devoró un millar de huevos. De los 500 nidos que había en la zona, quedaron 40. Un oso tiene que comer muchos huevos para poder sustituir los aportes energéticos que le proporciona una foca.

Hace un par de años, decía una científica que el Ártico que hoy conocemos pronto será cosa del pasado. Algo tristísimo. Ya el zorro rojo está desplazando al Ártico. Lo mismo con aves, insectos, y también vegetales que cambian la composición del suelo y promueven actividad bacteriana que altera la cubierta vegetal atrayendo a herbívoros del sur -como el buey almizclero o el reno- que, con sus excrementos, promueven que crezcan las praderas, que atraen a gansos y especies migratorias… y así una larga serie de efectos en cadena. Todo con un aumento de un grado en poco más de un siglo. Los renos migratorios del Sur de Groenlandia pierden población porque no pueden sincronizar su ritmo de reproducción al cambio de la alimentación. El Ártico es un ecosistema muy complejo y, por tanto, delicado. Si el verano aumenta de 120 a 180 días, muchos osos polares morirán de hambre. Del 28 al 48% de los machos adultos de la bahía de Hudson morirán. La población mundial de oso polar puede disminuir en el 70% en los próximos 50 años. Y no sólo eso. La diferencia de temperatura entre los polos y el ecuador es el motor básico del clima mundial, así que el mar aumentará su temperatura y liberará más calor en el polo. Un ártico más cálido aceleraría el derretimiento del hielo de Groenlandia, y esto aumentaría el nivel del mar 7 metros. Las focas oceladas y las morsas se enfrentan también a la extinción. Con el calentamiento de las aguas árticas, muchos peces sureños migrarán al norte y competirán con otras especies. Toda la cadena trófica se verá trastocada.

Los osos polares acumulan sustancias químicas industriales, toxinas, metales pesados, líquidos aislantes y todo tipo de porquerías de los países industrializados que llegan a esos lugares por mar y aire y se acumulan en sus cuerpos, afectando a su sistema inmunitario, reproductivo, nervioso, endocrino, etc. Cuando su sistema inmune se debilita por la pérdida de grasa a causa del ayuno por la pérdida de hielo debida al calentamiento global, todos los químicos acumulados en su cuerpo se liberan a la sangre.

En 2008 la UICN clasificó al oso polar como especie vulnerable. Japón es el primer país importador mundial de piel de oso polar. A mediados de octubre EEUU decidirá si proponer la prohibición total de este comercio. La mayoría de las pieles vienen de Canadá, que es el principal exportador. El mayor comprador es Japón. Tapetes y otros artículos de piel de oso son populares en hogares japoneses. En 2007 Japón importó 413 pieles de oso polar. Se matan en Canadá 500-600 osos polares cada año legalmente. En Groenlandia 130 aunque prohibe su exportación. Los aficionados a la caza mayor europeos pagan hasta 40.000 euros por matar un oso polar. En Rusia se reanudó la caza de osos polares, prohibida desde hacía 50 años Rusia y EEUU acordaron en 2010 una cuota de caza de oso polar anual de 29 ejemplares para los indígenas. Entre Chukotka y Alaska, 58 osos al año incluyendo 19 hembras, pueden ser aniquilados. La caza furtiva mata de 70 a 300 osos polares cada año.Pero no hay datos exactos de la cantidad de osos en Chukotka y Alaska. A principios de los 90 había unos 2.000 a 5.000. Parece que unos 1000 osos polares se matan al año para el comercio, la mayoría en Canadá, donde los inuit tienen permiso para vender derechos de caza de oso a extranjeros. En Chukotka, donde está el Estrecho de Béring, se permitió su caza en 1957. En esa región y Alaska hay entre 2.000-3.000 osos polares.

Para colmo, varios gobiernos y compañías buscan explotar gas y petróleo del Ártico, lo que significa destrucción. Derrames de petróleo, tráfico de petroleros, ruidos, actividad humana nefasta, maquinaria pesada… un desastre.

La lista de animales en extinción es una herramienta poderosa para regular la emisión de gases de efecto invernadero de las industrias. Seguramente por eso EEUU decidió el año pasado no incluir al oso polar en la lista roja de animales en extinción.

Pequeñas buenas nuevas hemos recibido este año: por primera vez el hábitat del oso polar en EEUU ha sido calificado de crítico. Una superficie de 484.734 km2, mayoritariamente en el mar frente a Alaska, con unos 3.500 osos polares, donde hay yacimientos petrolíferos. Gracias a eso, los planes de perforación tienen que ser revisados. Y quedan “protegidas” (al menos sobre el papel) también islas de barrera y el litoral, donde cada vez crían más osas a medida que el hielo desaparece. Esperemos que se cumpla la medida. Y un juez de EEUU acaba de ordenar revisar la amenaza al oso polar. El gobierno de Bush había dicho que la calificación del oso polar como especie amenazada no podía ser argumento para controlar los gases de efecto invernadero. El de Obama estuvo de acuerdo y dijo que las actividades fuera del Ártico no podían ser reguladas por la ley de especies amenazadas. Un grupo ambiental denunció aquél disparate y este juez ha determinado que Bush no completó una revisión ambiental que era requerida y ordena al Departamento de Interior que responda antes del 17 de noviembre con un cronograma sobre cuándo concretará la revisión ambiental necesaria.

También hemos sabido desde nuestra redacción que Putin prohíbe en 2011 la caza de osos polares en Rusia. Se lo ha prohibido a los indígenas también pese al acuerdo del año pasado.

Si redujésemos las emisiones, algo del hielo se mantendría. Debemos ahorrar energía en nuestros hogares. Conducir menos, apagar las luces cuando salimos de un lugar, usar luces de bajo consumo, desenchufar cables de alimentación cuando no usemos aparatos eléctricos…

EEUU, Canadá, Rusia, Dinamarca (por Groenlandia) y Noruega compiten por controlar el petróleo y gas del Ártico. La petrolera Cairn Energy ha sido denunciada por Greenpeace porque está haciendo arriesgadas exploraciones en el Ártico y Groenlandia sin publicar su plan ante vertido, cosa exigida por la normativa. Esconden el documento porque saben que NO HAY MANERA de limpiar un derrame en las aguas árticas. Es IMPOSIBLE. Sólo pensar en el desastre del Golfo de México pero llevado a las condiciones inhumanas del Ártico. Si estuviera al público despertaría la desconfianza de los inversores. Además, el gobierno de Obama ha aprobado prospecciones de Shell en el Ártico para el próximo verano. Obama va a permitir a Shell jugar a la ruleta rusa con el futuro del Ártico.

Un pueblo inuit, junto con varias organizaciones ecologistas, están luchando para evitarlo. Earthjustice es una organización de abogados sin ánimo de lucro que denuncia en nombre de 13 organizaciones ecologistas y esquimales. Pero Shell confía en que el tribunal les dará vía libre (pues saben que al final gana el dinero rápido). Ya otro tribunal les aprobó. El Grupo Medioambiental Pew está entre los que protestan contra la extracción. Y han encontrado lagunas en el estudio del Servicio Geológico de EEUU (¡cómo no!)

Statoil (petrolera noruega) y ConocoPhillips (petrolera de EEUU) están a la espera de lo que ve Shell para empezar también a buscar.

El Ártico es una parte vital de nuestro patrimonino natural mundial y no se puede permitir que las compañías petroleras realicen sucísimos negocios de perforación en zonas límpidas y ocultándonos a todos su arriesgado negocio. Está en juego el Ártico como ecosistema y el ciclo climático mundial. Como dice Greenpeace, los únicos que se beneficiarían son las petroleras, los accionistas y los políticos que están en deuda con ellos. Si se produce una marea negra en una zona tan delicada como el Ártico, será el fin. Y ni siquiera tienen un plan de vertido aunque la petrolera afirme lo contrario (¿alguna vez han dicho la verdad?) El frío extremo, el hielo, las tormentas, la infraestructura limitada… hacen que la extracción sea mucho más peligrosa. Si hay un derrame en otoño, hasta junio no podrán hacer nada. Si los témpanos se contaminan con la marea negra, será imposible deshacerse del crudo. Si a esto se añade la amenaza por el deshielo constante, morsas, focas y osos polares están sentenciados. No puede existir ningún plan creíble de limpieza de vertido en esas aguas. Es insultante e irresponsable. Por si fuera poco, los nativos temen que el ruido industrial de las perforaciones, el tráfico marítimo y aéreo, alteren la conducta de ballenas y otra fauna. Las comunidades nativas de Alaska están amenazadas de muerte. Dependen del océano ártico para vivir desde hace miles de años. Los responsables de Shell, encorbatados, dicen desde sus oficinas, en tono falso y mentiroso, que han escuchado las preocupaciones de los nativos y que han tenido con ellos cientos de reuniones para responder sus preguntas y cambiar su programa. Hay mucho dinero en juego. Ven en Shell una oportunidad de negocio. Las palabras que resumen nuestro cáncer: negocio, dinero. Así, el gobernador de Alaska y sus senadores, apoyan el plan de Shell. Y hablan de puestos de trabajo. Y todos ciegos. Esto puede ser el inicio de una catástrofe.

HA MUERTO EL ÚLTIMO RINOCERONTE DE VIETNAM


Hay 5 especies de rinoceronte en el planeta: el blanco y el negro africanos, el de India, el de Sumatra y el de Java. El de Java (o de la Sonda) es el más desconocido y el último que se descubrió. En el s.XVIII, cuando para estudiar una especie se la daba matarile primero, se mataron dos ejemplares en Java y se descubrió que eran una especie hasta entonces no clasificada. Para clasificarlo definitivamente, se liquidó otro en el s.XIX. Como el ejemplar procedía de Java, se bautizó a la nueva especie como “de Java”, o “de la Sonda”, pues la Sonda es la región que incluye Sumatra, Java y Borneo.
Era el más extendido de los rinocerontes de Asia y vivía desde Indonesia a la India y China y todo el SE de Asia.

No tenía predadores naturales excepto el hombre, que le dio caza hasta su exterminio casi total. Aquí una cría matada en Borneo en los viejos tiempos.

Una imagen de hace poco más de un siglo.

Se creía que la subespecie vietnamita del rinoceronte de Java había desaparecido a principios del s.XX por la persecución brutal para la venta de cuernos para la terrible y absurda medicina china, pero se contaba que algunos ejemplares fueron matados durante la guerra de Vietnam para comérselos, por lo que, si era cierto, aún quedaban algunos. En 1988 se detuvo a un furtivo que llevaba una piel y un cuerno de una hembra, así que esto dejó perplejos a los naturalistas, y se fue para allá un equipo de WWF y del UICN y rastrearon excrementos y huellas. Los rinocerontes vietnamitas se ocultaban en la selva de forma increíble ¡por eso se daban por desaparecidos! Se colocaron cámaras-trampa y 10 años después, en 1999, aparece en las imágenes la especie que se dio por extinta. Mediante análisis de ADN sobre excrementos, se detectaron hasta 8 ejemplares. Aún hace dos años WWF detectó 7 en esas mismas selvas. Pero no se supo más de ellos. Desde 2009 sólo se encontraban los rastros biológicos de un ejemplar. El último de su estirpe. Y el año pasado se descubrió su cadáver, abatido por un disparo y con su cuerno amputado para ser vendido a la absurda medicina tradicional china que tantos desastres causa en la naturaleza. Un mercado negro, furtivo y sin sentido en pos de falsas y anticuadas creencias. Tras el análisis de muestras de ADN, WWF ha confirmado ahora que, efectivamente, era él: ha muerto el último ejemplar de rinoceronte de Java del SE de Asia. La subespecie vietnamita ha desaparecido. No ha habido una vigilancia y protección eficaz ante la lacra terrible del furtivismo. Sin contar con la creciente destrucción de los bosques.

Puede suceder lo mismo con el tigre, con el elefante, con el cocodrilo de Siam, con el langur de nariz chata de Tonkin…

Había tres subespecies de rinoceronte de Java. La que se acaba de extinguir vivió tiempos atrás en Vietnam, Camboya, Laos, Tailandia, Malasia. Otra subespecie que vivía desde Bengala a Birmania, se cree que se extinguió a principios del siglo pasado, algo que no se ha verificado debido a la situación política del último lugar donde sobrevivía o sobrevive, pero es muy poco probable que quede alguno. El último que se vio fue matado en los manglares del delta del Ganges. Y la única subespecie que se sabe medio viva, habitaba en Java y Sumatra y ahora sobreviven tan sólo 40 o 50 ejemplares en un parque nacional perdido de Java y ninguno en cautividad. Ojo, que se cree que hay ese número pero este año sólo se han podido identificar 17 ejemplares (mediante ADN) y tan sólo cuatro son hembras. Por tanto, están sentenciados. Es cuestión de tiempo.

Se le considera el gran mamífero más raro que existe.

Este vídeo fue grabado en 2008 en ese parque nacional donde aún quedan algunos ejemplares en Java; se realizó con cámaras trampa escondidas entre el bambú y fue un logro científico espectacular. Una hembra del mamífero más raro del planeta con su cría. La madre se percata de la presencia de la cámara y la embiste con furia para defender a su cría. Es el olor al hombre. El olor de la muerte. El hombre es la bestia para la vida.

David Nieto Maceín.


EL ZORZAL Y EL PARANY

Insistiendo en nuestra anterior entrada, queremos recordaros que EL PARANY ES UN MÉTODO NO SELECTIVO, TREMENDAMENTE CRUEL Y ABSOLUTAMENTE PROHIBIDO POR LAS LEYES ESPAÑOLAS Y EUROPEAS. Hemos escuchado que ciertos políticos de la Comunidad Valenciana dicen a la gente de a pie con intención de denunciar al Seprona, que es un método permitido. Esto es FALSO.
Entrad en www.cazailegalaves.es donde tendréis toda la información y podréis denunciar con gran facilidad todo caso de captura furtiva que podáis observar, especialmente común en la Comunidad Valenciana. Atentos todos y a dar caña a estos furtivos, que están atentando contra la Vida y contra nuestra Naturaleza ya muy maltratada. ¡Que no os vengan con el cuento de la tradición!.
El siguiente vídeo es buenísimo. Muestra todo lo que os hemos querido transmitir:

NÓMADAS DEL VIENTO. CONTRA EL PARANY.

Se asoma el otoño y llegan a España millones de aves provenientes de Europa del Norte. Llegan como un regalo del otoño para convertirlo en una segunda primavera. Cuando las horas de luz comienzan a escasear en la tierra que las vió nacer, se dirigen al sur, bajo necesidad imperiosa, como lo hicieron sus antepasados desde la noche de los tiempos.
Se nos llena el campo del canto melodioso de los petirrojos y del silbido de los zorzales. Mientras os escribo esto, los cantos de petirrojos llegados de Europa entran por la ventana alegrando mi estancia. Llegaron la semana pasada tras un viaje a través del mar. España se encuentra en un lugar privilegiado pues está a caballo entre el frío y el calor extremos, un punto ideal de recalada invernal. Pero también de cría primaveral.
Hay aves que crían y nacen en España y prefieren pasar nuestro invierno en el África tropical, y hay otras que crían en las ricas zonas de las tundras y taigas de Suecia y vienen a España a pasar el insoportable invierno ártico.
Cada viaje es diferente. Las hay que van de sur a norte, las hay que de este a oeste. Las hay que migran de día y las hay que prefieren la noche. Las de corta distancia viajan sólo al amanecer, como las alondras y las bisbitas, 200 km en 4 o 5 horas, en 4 o 5 etapas.
Las golondrinas descansan durante la noche en los cañaverales (como este de la Albufera de Mallorca) y por el día viajan. Antes de partir, se reúnen en los cañaverales o las vemos posadas, comúnmente, sobre cables de la luz. La imagen siguiente es del mes pasado, justo antes de su partida. Viajarán en grupos y las menos fuertes y resistentes morirán en el mar. A veces, cuando navegas en medio del océano, te encuentras aves migratorias perdidas. Algunas hacen una parada a bordo para reposar y luego continuar su perdido rumbo. Otras tienen suerte y continúan el viaje cuando se avista tierra. Este fue el caso de este avión que se posó, cansado y perdido, en un barco que nos llevaba por el Atlántico en Senegal. Los petirrojos y los estorninos suelen viajar de noche, aunque en el Norte viajan por el día.
Hay aves que no paran a descansar y hacen una o dos etapas del tirón. El carricerín, por ejemplo, lleva un 100% de su peso extra en grasa para hacer más de 3000 km en 3 o 4 días ¡sin escalas!.
La curruca mosquitera pesa tan sólo 12 gramos. Acumula 4 gramos de grasa para poder llegar a España desde Gran Bretaña atravesando el golfo de Vizcaya. En España hace una parada para engordar 10 gramos más y poder continuar un viaje épico que la llevará a atravesar la Península Ibérica, el Estrecho de Gibraltar y el norte de África, hasta el borde del Sáhara. Esto lo hará en tan sólo 3 días. Entonces, hará una nueva parada para reponerse y poder atravesar el desierto entero hasta el Sahel y las sabanas africanas donde pasará el invierno. En primavera tendrá que haber cogido mucho peso, hasta un 100% sobre el peso normal, para poder atravesar el Sáhara de un tirón ¡con el viento en contra!. Hará la impresionante hazaña de recorrer 4.000 km en 5 días sin viento de apoyo.
Hay aves que vuelan muy alto durante la noche, y se las puede ver en el disco de la luna, lo que utilizamos para censar su paso.
Las más ahorrativas usan las corrientes térmicas del día, volando a gran altura y planeando de una térmica a otra.
Las cigüeñas pueden volar a casi 5000 metros de altura. Las avefrías, que normalmente vuelan bajo, pueden llegar a casi 4.000 metros. El zorzal real sobrepasa los 3.000 metros y el vencejo a 2.000 metros.
Otro día podríamos hablar de los nómadas del viento, pero hoy lo que queríamos era llamar la atención sobre una terrible desgracia con la que se encuentran muchos de estos visitantes que vienen a alegrarnos el otoño y el invierno.
Los zorzales, que vienen desde Suecia y otros países norteños a pasar un mejor invierno, aparecen de pronto en los bosques mediterráneos y los llenan de vida con su vuelo fugaz y su silbido característico. Pero... tras este inmenso viaje en el que quieren encontrar mejor vida, a menudo encuentran una muerte horrorosa. Por un lado, un ingente ejército de cazadores les esperan escondidos en la maleza para disparar su plomo sobre sus cuerpos ágiles y llenos de vida. Por otro, en la Comunidad Valenciana, existe una costumbre FURTIVA que es absolutamente CONDENABLE: el Parany, liga o barraca.
El Parany es un método de captura no selectivo que se usa sobre todo en Cataluña, País Valenciano e incluso Aragón y que mata a todo tipo de pájaros y además de forma lenta y agonizante. Se trata de un pegamento colocado estratégicamente en unas ramas a las que son atraídas las aves por medio de reclamos. Su plumaje queda lleno de pegamento que les impide volar, y caen al suelo. Ya no tienen solución. Posteriormente, el hombre ejecutor les aplastará el cráneo. Cada año mueren así 500.000 a 1.000.000 de zorzales y cientos de miles de otras especies, especialmente petirrojos.
Según SEO, cada 7 segundos muere un ave ilegalmente en España. En 2011, morirán más de 4.500.000 de aves.
AUNQUE ALGUNOS DIGAN QUE ESTÁ PERMITIDO, ES FALSO: SE TRATA DE UN MÉTODO DE CAZA FURTIVA TOTALMENTE PROHIBIDO.
Referencias por si os preguntan:
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (sentencia 517/2002)
Tribunal Supremo (sentencia 21/9/2005)
Tribunal de Justicia de la UE (9/12/2004). Tribunal de Luxemburgo art. 13,2,c de Ley de Caza.
Directiva de Aves Silvestres

Pero más de 1500 paranys se siguen colocando AHORA MISMO sobre todo en Castellón y Valencia, toleradas por las autoridades que deberían poner cartas en el asunto. ¡En 2004 España fue condenada por el Tribunal de Justicia de la UE por permitir el parany en la Comunidad Valenciana!
SEO ha preparado una campaña de denuncia. Si sabéis de algún caso de furtivismo de este tipo, no dudéis en entrar en la página. SEO lo ha puesto fácil para que, a través de la página, podáis denunciar los hechos. La página es http://www.cazailegalaves.es/