
Anagef es la Asociación de Naturalistas para las Generaciones Futuras, cuyo objetivo es propiciar el amor por la naturaleza y su conservación. Dentro de nuestras actividades, destacamos nuestro proyecto estrella, Exploradores del Planeta Azul, que integra la exploración del mundo con la sensibilización hacia la Madre Naturaleza. Además, participamos en el proyecto global del Jane Goodall Institute con nuestro grupo Roots & Shoots Exploradores del Planeta Azul. www.anagef.com
OSO POLAR. TERMÓMETRO DE NUESTRO FUTURO.

Y es que el hielo ártico ha disminuido batiendo récords. En septiembre de 2011, ha disminuido 4.240 km2. El mejor hábitat para el oso polar es donde la capa de hielo es más delgada, junto a la plataforma continental. Allí, las focas hacen agujeros en el hielo para respirar y los osos las capturan cuando suben. Pero esta capa de hielo está desapareciendo a pasos agigantados. Cientos de kilómetros de hielo se convirtieron en agua.
En 2008 la UICN clasificó al oso polar como especie vulnerable. Japón es el primer país importador mundial de piel de oso polar. A mediados de octubre EEUU decidirá si proponer la prohibición total de este comercio. La mayoría de las pieles vienen de Canadá, que es el principal exportador. El mayor comprador es Japón. Tapetes y otros artículos de piel de oso son populares en hogares japoneses. En 2007 Japón importó 413 pieles de oso polar. Se matan en Canadá 500-600 osos polares cada año legalmente.
Pequeñas buenas nuevas hemos recibido este año: por primera vez el hábitat del oso polar en EEUU ha sido calificado de crítico. Una superficie de 484.734 km2, mayoritariamente en el mar frente a Alaska, con unos 3.500 osos polares, donde hay yacimientos petrolíferos. Gracias a eso, los planes de perforación tienen que ser revisados. Y quedan “protegidas” (al menos sobre el papel) también islas de barrera y el litoral, donde cada vez crían más osas a medida que el hielo desaparece. Esperemos que se cumpla la medida. Y un juez de EEUU acaba de ordenar revisar la amenaza al oso polar.
HA MUERTO EL ÚLTIMO RINOCERONTE DE VIETNAM

Era el más extendido de los rinocerontes de Asia y vivía desde Indonesia a la India y China y todo el SE de Asia.
No tenía predadores naturales excepto el hombre, que le dio caza hasta su exterminio casi total. Aquí una cría matada en Borneo en los viejos tiempos.


Una imagen de hace poco más de un siglo.
Se creía que la subespecie vietnamita del rinoceronte de Java había desaparecido a principios del s.XX por la persecución brutal para la venta de cuernos para la terrible y absurda medicina china, pero se contaba que algunos ejemplares fueron matados durante la guerra de Vietnam para comérselos, por lo que, si era cierto, aún quedaban algunos. En 1988 se detuvo a un furtivo que llevaba una piel y un cuerno de una hembra, así que esto dejó perplejos a los naturalistas, y se fue para allá un equipo de WWF y del UICN y rastrearon excrementos y huellas. Los rinocerontes vietnamitas se ocultaban en la selva de forma increíble ¡por eso se daban por desaparecidos! Se colocaron cámaras-trampa y 10 años después, en 1999, aparece en las imágenes la especie que se dio por extinta. Mediante análisis de ADN sobre excrementos, se detectaron hasta 8 ejemplares. Aún hace dos años WWF detectó 7 en esas mismas selvas. Pero no se supo más de ellos. Desde 2009 sólo se encontraban los rastros biológicos de un ejemplar. El último de su estirpe. Y el año pasado se descubrió su cadáver, abatido por un disparo y con su cuerno amputado para ser vendido a la absurda medicina tradicional china que tantos desastres causa en la naturaleza. Un mercado negro, furtivo y sin sentido en pos de falsas y anticuadas creencias. Tras el análisis de muestras de ADN, WWF ha confirmado ahora que, efectivamente, era él: ha muerto el último ejemplar de rinoceronte de Java del SE de Asia. La subespecie vietnamita ha desaparecido. No ha habido una vigilancia y protección eficaz ante la lacra terrible del furtivismo. Sin contar con la creciente destrucción de los bosques.
Puede suceder lo mismo con el tigre, con el elefante, con el cocodrilo de Siam, con el langur de nariz chata de Tonkin…
Había tres subespecies de rinoceronte de Java. La que se acaba de extinguir vivió tiempos atrás en Vietnam, Camboya, Laos, Tailandia, Malasia. Otra subespecie que vivía desde Bengala a Birmania, se cree que se extinguió a principios del siglo pasado, algo que no se ha verificado debido a la situación política del último lugar donde sobrevivía o sobrevive, pero es muy poco probable que quede alguno. El último que se vio fue matado en los manglares del delta del Ganges. Y la única subespecie que se sabe medio viva, habitaba en Java y Sumatra y ahora sobreviven tan sólo 40 o 50 ejemplares en un parque nacional perdido de Java y ninguno en cautividad. Ojo, que se cree que hay ese número pero este año sólo se han podido identificar 17 ejemplares (mediante ADN) y tan sólo cuatro son hembras. Por tanto, están sentenciados. Es cuestión de tiempo.
Se le considera el gran mamífero más raro que existe.
Este vídeo fue grabado en 2008 en ese parque nacional donde aún quedan algunos ejemplares en Java; se realizó con cámaras trampa escondidas entre el bambú y fue un logro científico espectacular. Una hembra del mamífero más raro del planeta con su cría. La madre se percata de la presencia de la cámara y la embiste con furia para defender a su cría. Es el olor al hombre. El olor de la muerte. El hombre es la bestia para la vida.
David Nieto Maceín.
EL ZORZAL Y EL PARANY
Entrad en www.cazailegalaves.es donde tendréis toda la información y podréis denunciar con gran facilidad todo caso de captura furtiva que podáis observar, especialmente común en la Comunidad Valenciana. Atentos todos y a dar caña a estos furtivos, que están atentando contra la Vida y contra nuestra Naturaleza ya muy maltratada. ¡Que no os vengan con el cuento de la tradición!.
El siguiente vídeo es buenísimo. Muestra todo lo que os hemos querido transmitir:
NÓMADAS DEL VIENTO. CONTRA EL PARANY.
Se nos llena el campo del canto melodioso de los petirrojos y del silbido de los zorzales. Mientras os escribo esto, los cantos de petirrojos llegados de Europa entran por la ventana alegrando mi estancia. Llegaron la semana pasada tras un viaje a través del mar.
Hay aves que crían y nacen en España y prefieren pasar nuestro invierno en el África tropical, y hay otras que crían en las ricas zonas de las tundras y taigas de Suecia y vienen a España a pasar el insoportable invierno ártico.
Cada viaje es diferente. Las hay que van de sur a norte, las hay que de este a oeste. Las hay que migran de día y las hay que prefieren la noche. Las de corta distancia viajan sólo al amanecer, como las alondras y las bisbitas, 200 km en 4 o 5 horas, en 4 o 5 etapas.
Las golondrinas descansan durante la noche en los cañaverales (como este de la Albufera de Mallorca) y por el día viajan.
Hay aves que no paran a descansar y hacen una o dos etapas del tirón. El carricerín, por ejemplo, lleva un 100% de su peso extra en grasa para hacer más de 3000 km en 3 o 4 días ¡sin escalas!.
La curruca mosquitera pesa tan sólo 12 gramos. Acumula 4 gramos de grasa para poder llegar a España desde Gran Bretaña atravesando el golfo de Vizcaya. En España hace una parada para engordar 10 gramos más y poder continuar un viaje épico que la llevará a atravesar la Península Ibérica, el Estrecho de Gibraltar y el norte de África, hasta el borde del Sáhara. Esto lo hará en tan sólo 3 días. Entonces, hará una nueva parada para reponerse y poder atravesar el desierto entero hasta el Sahel y las sabanas africanas donde pasará el invierno. En primavera tendrá que haber cogido mucho peso, hasta un 100% sobre el peso normal, para poder atravesar el Sáhara de un tirón ¡con el viento en contra!. Hará la impresionante hazaña de recorrer 4.000 km en 5 días sin viento de apoyo.
Hay aves que vuelan muy alto durante la noche, y se las puede ver en el disco de la luna, lo que utilizamos para censar su paso.
Las más ahorrativas usan las corrientes térmicas del día, volando a gran altura y planeando de una térmica a otra.
Las cigüeñas pueden volar a casi 5000 metros de altura. Las avefrías, que normalmente vuelan bajo, pueden llegar a casi 4.000 metros. El zorzal real sobrepasa los 3.000 metros y el vencejo a 2.000 metros.
Otro día podríamos hablar de los nómadas del viento, pero hoy lo que queríamos era llamar la atención sobre una terrible desgracia con la que se encuentran muchos de estos visitantes que vienen a alegrarnos el otoño y el invierno.
Los zorzales, que vienen desde Suecia y otros países norteños a pasar un mejor invierno, aparecen de pronto en los bosques mediterráneos y los llenan de vida con su vuelo fugaz y su silbido característico. Pero... tras este inmenso viaje en el que quieren encontrar mejor vida, a menudo encuentran una muerte horrorosa. Por un lado, un ingente ejército de cazadores les esperan escondidos en la maleza para disparar su plomo sobre sus cuerpos ágiles y llenos de vida. Por otro, en la Comunidad Valenciana, existe una costumbre FURTIVA que es absolutamente CONDENABLE: el Parany, liga o barraca.
El Parany es un método de captura no selectivo que se usa sobre todo en Cataluña, País Valenciano e incluso Aragón y que mata a todo tipo de pájaros y además de forma lenta y agonizante. Se trata de un pegamento colocado estratégicamente en unas ramas a las que son atraídas las aves por medio de reclamos. Su plumaje queda lleno de pegamento que les impide volar, y caen al suelo. Ya no tienen solución. Posteriormente, el hombre ejecutor les aplastará el cráneo. Cada año mueren así 500.000 a 1.000.000 de zorzales y cientos de miles de otras especies, especialmente petirrojos.
Según SEO, cada 7 segundos muere un ave ilegalmente en España. En 2011, morirán más de 4.500.000 de aves.
AUNQUE ALGUNOS DIGAN QUE ESTÁ PERMITIDO, ES FALSO: SE TRATA DE UN MÉTODO DE CAZA FURTIVA TOTALMENTE PROHIBIDO.
Referencias por si os preguntan:
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (sentencia 517/2002)
Tribunal Supremo (sentencia 21/9/2005)
Tribunal de Justicia de la UE (9/12/2004). Tribunal de Luxemburgo art. 13,2,c de Ley de Caza.
Directiva de Aves Silvestres
Pero más de 1500 paranys se siguen colocando AHORA MISMO sobre todo en Castellón y Valencia, toleradas por las autoridades que deberían poner cartas en el asunto. ¡En 2004 España fue condenada por el Tribunal de Justicia de la UE por permitir el parany en la Comunidad Valenciana!
SEO ha preparado una campaña de denuncia. Si sabéis de algún caso de furtivismo de este tipo, no dudéis en entrar en la página. SEO lo ha puesto fácil para que, a través de la página, podáis denunciar los hechos. La página es http://www.cazailegalaves.es/
¡NO NOS AUTOENVENENEMOS!
Un hombre envenenando su huerto familiar. ¿Es necesario? NO, es absolutamente innecesario. Es absolutamente injustificable. Los grandes negocios multinacionales industriales, sin escrúpulos, nos hicieron creer en las benevolencias de los pesticidas. Todo falso. Hasta los años 40 nadie usó venenos de este tipo. Fue entonces cuando descubrieron el DDT. Quien lo hizo, irónicamente, recibió el Premio Nobel de Medicina. Parece un sarcasmo, cuando el DDT envenenó todo el Planeta. Durante las siguientes décadas, se rociaron todos los cultivos con esta potente ponzoña. Hasta que se descubrió su malignidad y se prohibió en 1972. A esto contribuyó, en gran medida, la bióloga estadounidense Rachel Carson que, en 1962, dos años antes de fallecer por cáncer, publicó un libro que fue un hito de la ecología mundial: Primavera Silenciosa. El DDT fue considerado un cancerígeno potencial para el hombre, produce daños en el sistema inmune, nervioso y reproductivo y perturba el desarrollo de fetos y lactantes. ¿Había terminado con las plagas? ¡¡Ni muchísimo menos!! ¡¡Pero nos había contaminado a todos!! Tanto es así que hasta en todas los eslabones de la cadena trófica del Ártico se ha descubierto el DDT y se encuentra en el sedimento de lagos y ríos. Altamente tóxico y volátil, se evapora y desplaza a grandes distancias, siendo persistente y bioacumulativo.
Aquél libro de Rachel Carson fue un best séller y el inicio de la lucha medioambiental pero ¿lo conocíais?. Quizás no, porque, la industria interesada, llevó a cabo una miserable campaña para silenciarla. El DDT es el más terriblemente perverso de los hidrocarburos clorados utilizados para los cultivos. Pero las plagas se hicieron resistentes mientras los humanos morían y mueren de cánceres. Hoy día hay un montón de pesticidas en uso y, prácticamente la mitad de ellos, están compuestos de sustancias altamente peligrosas para todo ser vivo. La empresa Bayer fabrica productos terribles e, incluso, hay estudios que señalan sus ponzoñas como las responsables del misterioso mal que afecta a las abejas por todo el planeta. Según Greenpeace, después de Bayer, las empresas más contaminantes son Syngenta, Monsanto (con la mayor proporción de venenos dañinos, especialmente herbicidas), BASF y Dow Chemical. Entre todas acaparan el 75% del mercado. ¡Los residuos de estos venenos son, a menudo, indetectables en los alimentos, y se encuentran en el 42% de los alimentos del mercado!
David Nieto Maceín.
¿SABÉIS QUÉ PASA EN UN NIDO DE HERRERILLO?
¡¡PINCHAD EN LA FOTO!!
Enseñádselo a los niños. Pueden intentar descubrir qué está sucediendo en cada momento, con qué los padres han hecho el nido, qué les dan de comer recién nacidos y qué les dan después, cuántas veces vienen los padres a dar de comer a los pollitos, y muchas cosas más.
Incluso, os voy a dejar otra dirección para que podáis ver al primo del herrerillo: el carbonero, en su nido. ¿Que sucede en un nido de carbonero?.
Pinchad en la foto.
LATAS DE REFRESCO

Cuando tiras una lata, estás despilfarrando una cantidad de energía como la que se gastaría llenando la mitad de la lata de gasolina y tirándola. Si 250 personas reciclan una lata al día, ahorrarían la energía que equivale a 6.000-13.000 litros de gasolina /año. Sería como llenar esta piscina de gasolina.
Si fueran 250.000 personas, ahorrarían el equivalente a ¡¡6.600.000- 13.200.000 litros!!. Según los datos de hace más de 20 años, EEUU ahorró en electricidad, reciclando latas de aluminio, más de 11.000 millones de kilovatios/hora, electricidad suficiente para abastecer los hogares de Nueva York durante medio año.
Damos por supuesto que no tiráis las latas al campo, como el desaprensivo que se bebió esta lata de la izquierda o el que se bebía esta lata que contamina una playa balear. Las latas de refresco son de aluminio protegido por una capa de barniz y de estaño. Es necesario que llueva mucho para que se cubran de óxido, lo que tarda 10 años en suceder y puede continuar siendo residuo durante muchísimos años.
Latas de cerveza contaminando aguas.
Latas de refresco contaminando el mar y las costas.
Pero hasta las anillas de apertura de las latas contaminan por todas partes. El campo...
El mar... los erizos de mar se colocan objetos, normalmente trozos de conchas, piedras u otros, pero en este mundo lleno de basuras también nos podemos encontrar esto:
Y aguas. Este ánade real murió por culpa de la persona que tiró esta anilla de lata de refresco. El pato va filtrando el cieno del arroyo o del río, y en esas se encuentra con la anilla, que se le queda incrustada peligrosamente en el pico... un cepo agónico.
La minería de la bauxita para la obtención del aluminio, destruye las selvas.
En India hace poco se ganó, afortunadamente, y de forma increíble, histórica, una batalla, contra la minería de la bauxita, que pretendía deforestar las selvas de una montaña habitada por indígenas.
Los dongria kondh tuvieron que enfrentarse con la multimillonaria compañía minera. Hubo secuestros y torturas. Fueron apoyados por Survival International. Se grabó una película que se vio en todo el mundo.
“La mina”, cuyo papel fue fundamental para apoyar su causa. Así que, lo más importante: reciclar las latas, por favor. Pero, antes de eso, mejor NO USES LATAS DE REFRESCO. Bebe de botella de cristal. ;-)
David Nieto Maceín
IDEAS INFANTILES MUY INTELIGENTES
CONFERENCIA DE DAVID NIETO MACEIN EN PALMA AQUARIUM
COMENZÓ LA MATANZA DE LOBOS 2011 EN SUECIA...



David Nieto Maceín y Kajsa Aurell.
Anagef. Asoc.Naturalistas por las Generaciones Futuras